CÓMO TRATAR EL DESGARRO MUSCULAR EN FISIOTERAPIA
¿Sientes un dolor intenso en un músculo tras haber realizado un esfuerzo o realizado un entrenamiento? ¿Te ha salido un hematoma y tienes hinchazón en un músculo de tu cuerpo? Si es así, es muy probable que sufras una lesión por desgarro muscular. Sigue leyendo nuestro artículo y descubre cómo tratar el desgarro muscular en fisioterapia.
¿Qué es un desgarro muscular o rotura fibrilar?
El desgarro muscular, también conocido como rotura fibrilar, es una lesión producida por la rotura parcial o total de las fibras musculares. Aunque esta lesión puede afectar a cualquier músculo del cuerpo, es más frecuente que ocurra en los músculos de las piernas, los brazos, el abdomen y la espalda. Este tipo de lesión se produce a partir de un esfuerzo repentino o un sobreesfuerzo durante la práctica de actividad física o por un mal movimiento. Generalmente, está acompañado por dolor agudo, inflamación, hematomas y limitación de movimiento en la zona afectada.
Causas del desgarro muscular
Este tipo de desgarros pueden estar causados por una variedad de factores, ya sea durante la práctica de deporte, actividades cotidianas o incluso estando en reposo si hay una predisposición muscular. A continuación, te nombramos algunas de las causas más comunes:
- Sobrecarga muscular: a causa de un esfuerzo repetitivo o excesivo. El músculo se ve forzado a trabajar más allá de su capacidad y provoca la ruptura de fibras musculares. Es la causa más común, ya que puede surgir en un entrenamiento muy intenso, repeticiones prolongadas o la falta de descanso.
- Lesiones traumáticas: debido a una caída o un golpe directo en el músculo, se puede generar un desgarro muscular agudo, sobre todo si el músculo está tenso o contraído en el momento del golpe.
- Falta de calentamiento adecuado: realizar un calentamiento antes de practicar ejercicio ayuda a preparar los músculos para la actividad física y reduce el riesgo de lesiones, incluyendo el desgarro muscular. El calentamiento previo también mejora la circulación y la elasticidad muscular.
- Mala técnica de entrenamiento: poner en práctica una técnica de entrenamiento incorrecta puede aumentar el riesgo de lesiones musculares. Por ejemplo en ejercicios como levantamiento de pesas, sprints o saltos se puede sobrecargar el músculo y provocar una rotura.
- Edad y deterioro muscular: con el paso de los años los músculos van perdiendo flexibilidad y resistencia, aumentando así el riesgo de padecer lesiones musculares. También, la falta de actividad física puede agravar esta causa.
- Nutrición e hidratación deficiente: es muy importante mantener una dieta en nutrientes esenciales como proteína, magnesio o potasio y también una buena hidratación, sobre todo en climas calurosos, durante entrenamientos prolongados.

Síntomas y grados de un desgarro muscular: ¿cómo identificarlos?
Los principales síntomas de un desgarro muscular pueden variar según la gravedad de la lesión. Existen tres grados de desgarros musculares:
Grado 1 (lesión leve)
Se produce una rotura parcial de las fibras musculares. Los síntomas incluyen:
- Dolor leve localizado
- Hinchazón
- Sensación de molestia al estirar o contraer el músculo
- Mínima limitación del movimiento
Grado 2 (lesión moderada)
Se produce una rotura parcial significativa de las fibras musculares. Los síntomas incluyen:
- Dolor intenso y agudo
- Hinchazón visible
- Aparición de hematomas
- Limitación significativa del movimiento del músculo afectado
Grado 3 (lesión grave)
Se produce una rotura completa del músculo. Los síntomas incluyen:
- Dolor intenso e incapacitante
- Hinchazón intensa y hematomas extensos
- Pérdida completa del movimiento del músculo afectado
- En algunos casos, deformidad visible de la zona lesionada
Tabla resumen de los diferentes grados de desgarro muscular
| Grado del desgarro muscular | Síntomas principales | Tratamiento recomendado | Tiempo de recuperación |
| Grado 1 (leve) | -Dolor leve localizado
-Hinchazón -Sensación de molestia al estirar o contraer el músculo -Mínima limitación del movimiento |
-Reposo
-Aplicación de hielo -Estiramientos controlados -Antiinflamatorios (si es necesario) -Fisioterapia suave |
7-14 días |
| Grado 2 (moderado) | -Dolor intenso y agudo
-Hinchazón visible -Aparición de hematomas -Limitación significativa del movimiento del músculo afectado |
-Reposo relativo
-Fisioterapia manual -Rehabilitación progresiva -Uso de vendajes o soporte (si es necesario) |
3-6 semanas |
| Grado 3 (grave) | -Dolor intenso e incapacitante
-Hinchazón intensa y hematomas extensos -Pérdida completa del movimiento del músculo afectado -En algunos casos, deformidad visible de la zona lesionada |
-Evaluación médica urgente
-Si se requiere, cirugía -Rehabilitación prolongada con fisioterapia avanzada |
2-3 meses o más |
Desgarro muscular en zonas más comunes
Este tipo de lesión puede ocurrir en cualquier músculo de cualquier parte del cuerpo, no obstante, existen ciertas zonas donde esta es más frecuente:
- Piernas: es una lesión común en los músculos de la pantorrilla, y especialmente en el músculo gastrocnemio (gemelos), en deportes que realizan saltos y cambios de dirección.
- Muslos: El cuádriceps y los isquiotibiales son propensos a sufrir desgarros musculares en deportes que implican correr, saltar y hacer movimientos bruscos.
- Brazos: El bíceps y el tríceps suelen sufrir desgarros musculares en deportes que involucran lanzamientos y movimientos repetitivos.
- Espalda: Las lumbares pueden sufrir desgarros musculares a causa de una mala postura, de una sobrecarga muscular o de levantar objetos pesados de forma incorrecta.
- Abdomen: Los músculos del abdomen, como el recto abdominal y los músculos oblicuos, pueden padecer desgarros musculares en deportes con movimientos bruscos, con cambios de dirección y con levantamiento de peso.
Para evitar y prevenir el desgarro muscular es muy importante realizar un calentamiento adecuado, utilizar las técnicas correctas a la hora de realizar actividades físicas, así como utilizar un equipo de protección y mantener una buena postura.
Desgarro muscular en el pecho
El desgarro muscular en el pecho también es una lesión poco común que puede ocurrir por una sobrecarga muscular, un traumatismo directo en la zona o un movimiento brusco:
- Síntomas del desgarro muscular en el pecho: dolor intenso en la zona afectada (el cual puede empeorar con la tos o estornudos), hinchazón, sensibilidad al tacto, dificultad para respirar profundamente y una limitación en la movilidad del brazo del lado afectado.
- Tratamiento para el desgarro muscular en el pecho: reposo, aplicación de hielo en la zona afectada, analgésicos para controlar el dolor y fisioterapia para recuperar la movilidad y la fuerza muscular.
Desgarro muscular en el gemelo
El desgarro muscular en el gemelo es una lesión común en personas que practican deportes como el baloncesto, el fútbol o el tenis:
- Síntomas del desgarro muscular en el gemelo: dolor intenso en la zona afectada, hinchazón, hematoma, sensibilidad al tacto y dificultad para caminar o apoyar el peso del cuerpo en la pierna afectada.
- Tratamiento para el desgarro muscular en el gemelo: reposo, aplicación de hielo en la zona afectada, compresión y elevación de la pierna, el uso de muletas para evitar apoyar el peso del cuerpo en la pierna afectada y fisioterapia para recuperar la movilidad y la fuerza muscular.
Desgarro muscular en el abdomen
El desgarro muscular en el abdomen puede ocurrir en cualquier músculo de la zona abdominal, tanto con la práctica de deportes que involucran movimientos bruscos, giros o levantamiento de peso, como en nuestra vida cotidiana al levantar un objeto pesado de forma incorrecta:
- Síntomas de un desgarro muscular en el abdomen: dolor intenso en la zona afectada, hinchazón, hematoma, sensibilidad al tacto y dificultad para realizar movimientos y actividades que involucren los músculos abdominales. En casos graves, también puede causar dificultad para respirar o dolor al toser y/o estornudar.
- El tratamiento para un desgarro muscular en el abdomen incluye reposo, aplicación de hielo en la zona afectada, compresión y elevación de la zona abdominal, y fisioterapia para recuperar la movilidad y la fuerza muscular.
Desgarro muscular en el brazo
El desgarro muscular en los brazos es una lesión común en deportes como el levantamiento de pesas, el lanzamiento de pelotas y los deportes de raqueta:
- Síntomas de un desgarro muscular en los brazos: dolor agudo en el área afectada, hinchazón, debilidad muscular, hematomas y dificultad para mover el brazo afectado.
- Tratamiento para un desgarro muscular en los brazos: reposo, aplicación de hielo en la zona afectada, compresión y elevación del brazo, y fisioterapia para recuperar la movilidad y la fuerza muscular.

¿Cómo se cura un desgarro muscular?
Cuando sufrimos esta lesión, es muy importante buscar atención médica por parte de un especialista para realizar un diagnóstico exhaustivo y determinar el tratamiento adecuado y así, evitar complicaciones y acelerar la recuperación.
Para una correcta recuperación del desgarro muscular y evitar complicaciones a largo plazo, es imprescindible asistir a un especialista en fisioterapia o fisioterapia deportiva para que realice un diagnóstico preciso y determine un tratamiento adecuado. Por lo general, el tratamiento para un desgarro muscular incluye:
- Reposo activo: evitar movimientos que perjudiquen la lesión sin caer en una inmovilización total.
- Aplicación de hielo: en las primeras 48-72 horas para reducir la inflamación y el dolor.
- Fisioterapia personalizada: ayuda a restaurar la movilidad articular, la fuerza y la elasticidad muscular.
- Medicamentos antiinflamatorios o analgésicos: en caso de dolor moderado a intenso, siempre bajo indicación médica.
¿Cómo prevenir un desgarro muscular?
Prevenir un desgarro muscular es posible si tomas las precauciones adecuadas como:
- Realiza un buen calentamiento antes de hacer ejercicio para preparar los músculos y mejorar su flexibilidad.
- Escucha a tu cuerpo: No ignores señales de fatiga o dolor. Es importante descansar si sientes que estás forzando demasiado los músculos.
- Mantén una alimentación balanceada y buena hidratación para asegurar que tus músculos estén en óptimas condiciones.
- Utiliza ropa y calzado adecuado para la actividad física, ya que el equipo correcto puede minimizar el riesgo de lesiones.
- Si sufres una lesión, es recomendable consultar a un especialista en traumatología que te guíe durante el proceso de recuperación y rehabilitación.
En Fisio B contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y osteopatía en Barcelona que diagnosticarán y diseñarán un tratamiento y un plan de recuperación personalizado para remediar tu lesión y las necesidades de tu recuperación.
