FASCITIS PLANTAR ¿QUÉ ES Y COMO DEBEMOS TRATARLO?

“Me duele la planta del pie, sobretodo por las mañanas…”

¿QUÉ ES LA FASCITIS PLANTAR?

La fascitis plantar es una inflamación que cursa por la planta del pie, más concretamente en la aponeurosis plantar, que es un tejido conectivo que va desde el calcáneo hasta la región metatarsal.

El pie, como estructura compleja, tiene una doble función, que se basa en la necesidad de disponer de una estructura flexible (fascia plantar), capaz de amortiguar el peso  del cuerpo así como adaptarse a las irregularidades del terreno, pero capaz de transformarse de manera precisa en una estructura rígida para optimizar la impulsión  del cuerpo durante la marcha o la carrera.

La integridad y eficiencia mecánica del arco longitudinal del pie está garantizada principalmente por cuatro sistemas:

  • La estructura osea y capsulo-ligamentosa del pie.
  • La fascia plantar, que actúa como una estructura flexible capaz de adaptar el pie al contacto con el suelo, acumulando energía cinética que producirá posteriormente colaborando en la fase de impulso acortándose y contribuyendo a la suficiente rigidez del pie para garantizar una impulsión optima.
  • La musculatura intrínseca del pie, que optimiza la función de la musculatura extrínseca, re-direccionando su acción y, por sus inserciones en la planta del pie, actuando como elemento estabilizador del arco plantar.
  • El músculo tibial posterior por su inserción en el hueso navicular, cuya contracción eleva este aumentando el arco plantar.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

  • La presentación clínica típica es dolor en la planta del pie y en la parte inferior del talón (el cual no suele deberse a un traumatismo, sino al desgaste por el trabajo habitual que realiza, es decir, al microtraumatismo repetitivo).
  • Suele ser más intenso en los primeros pasos de la mañana o después de un período de inactividad física, aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren cargar pesos. No es frecuente que haya parestesias o dolor nocturno.
  • En la exploración física el paciente nota dolor cuando se palpa en la región inferior del talón, la región anteromedial del calcáneo y/o a lo largo de la fascia plantar. El dolor se incrementa con la dorsiflexión forzada del pie y de los dedos, con la extensión de la rodilla al tensar la aponeurosis plantar y al caminar sobre las puntas de los dedos.

¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS FASCITIS PLANTAR?

  • Espolón calcáneo: el espolón no es la causa de la fascitis, sino consecuencia de la misma. No hay que imaginarlo como un elemento rígido que pincha en el pie (imagen frecuente de un espolón), si no como una formación flexible de calcio integrada en la fascia plantar. Lo que duele no es el espolón, sino la fascitis, sólo sirve para confirmar la excesiva tracción de la fascia plantar en su inserción proximal en el calcáneo. Se puede diagnosticar mediante radiografía.
  • Punto Gatillo Miofascial (PGM) del abductor del primer dedo: existe evidencia que este músculo ofrece soporte al arco interno del pie y que su estado de fatiga se relaciona con el descenso del escafoides.
  • Disfunción neural: los tests neurales explorados son negativos.

¿QUÉ TRATAMIENTO PODEMOS REALIZAR MEDIANTE FISIOTERAPIA?

Para el tratamiento de la fascitis plantar hay múltiples técnicas que los fisioterapeutas podemos aplicar. La clave de la cuestión es encontrar la causa que produce los síntomas e intentar abordarla.

Dividiremos los tratamientos en tratamiento activo, el cual el paciente puede realizar en su propio domicilio para gestionar la sintomatología, y tratamiento pasivo, aplicado por parte de un fisioterapeuta. Las técnicas con mayor evidencia científica son:

Tratamiento activo

  • En fases agudas, se ha demostrado que la crioterapia es una herramienta de gran ayuda; los cilindros congelados (una botella de agua congelada por ejemplo) son una muy buena opción. La forma de ejecutar este ejercicio es situar  el pie encima del rodillo o cilindro y hacerlo rodar con una ligera presión, proporcionando así un suave criomasaje. Es recomendable aplicarlo antes y después de los ejercicios.
  • Estiramiento de la fascia plantar y del tendón de Aquiles mediante el estiramiento del tríceps sural (gastrocnemios y sóleo). Si su flexibilidad es escasa se altera la movilidad y la funcionalidad del tobillo con repercusión sobre la función de la fascia plantar.
  • Programa de ejercicios excéntricos de los gastrocnemios para estimular la creación de fibras musculares en serie y elongar el músculo.

Tratamiento pasivo

  • Tratamiento del PGM del abductor del primer dedo mediante terapia manual o técnica invasiva (punción seca).
  • El masaje profundo, en pequeños movimientos circulares sobre el área afectada, es otra muy buena técnica que mejora la reabsorción del edema y reduce el espasmo muscular. Como fisioterapeutas podemos enseñar esta técnica la paciente para que la realice de modo auto-tratamiento, diariamente y durante 5-10 minutos hasta que los síntomas desaparezcan o disminuyan.
  • La aplicación de un vendaje específico para esta patología es de gran ayuda para reducir la sintomatología y distribuir mejor la carga en la planta del pie. Muchos fisioterapeutas optan por el uso de kinesiotape, pero en mi opinión y según mi experiencia clínica, con el tape rígido he obtenido mejores resultados que con el anterior.

REFERENCIAS:

Renan-Ordine R, Alburquerque-Sendin F, De Souze DPR, Cleland JA, Fernandez-De-Las-Penas C. Effectiveness of Myofascial Trigger Point Manual Therapy Combined With a Self-Stretching Protocol for the Management of Plantar Heel Pain: A Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2011

Headlee DL, Leonard JL, Hart JM, Ingersoll CD, & Hertel, J. (2008). Fatigue of the plantar intrinsic foot muscles increases navicular drop. Journal of Electromyography and Kinesiology, 18, 420-425.

Patel A, DiGiovanni B. Association between plantar fasciitis and isolated contracture of the gastrocnemius. Foot Ankle Int. 2011 Jan;32(1):5-8. PubMed PMID: 21288428.

DiGiovanni BF, Nawoczenski DA, Malay DP, Graci PA, Williams TT, Wilding GE, et al. Plantar fascia-specific stretching exercise improves outcomes in patients with chronic plantar fasciitis. J Bone Joint Surg (Am). 2006;88:1775-81.

DiGiovanni BF, Nawoczenski DA, Lintal MC, Moore EA, Murray JC, Wilding GE, et al. Tissue-specific plantar fascia-stretching exercise enhances outcomes in patients with chronic heel pain. J Bone Joint Surg (Am). 2003;85:1270-7.

Wolgin M, Cook C, Graham C, Mauldin D. Conservative treatment of plantar heel pain: long-term follow-up. Foot Ankle Int. 1994;15(3):97–102

TRATAMIENTOS TOTALMENTE PERSONALIZADOS

HORARIO
L-V DE 9-21H

PROFESIONALES TITULADOS Y COLEGIADOS

ESTAMOS EN CONTACTO

ESTAMOS EN
Evarist Arnús 16
08014 Barcelona
Horario visitas:
L-V de 9-21h
Horario recepción:
9-14h i de 16-20h