FASCITIS PLANTAR: ¿QUÉ ES Y COMO DEBEMOS TRATARLO?

La fascia plantar es el tejido conjuntivo que va desde el talón del pie hasta la zona de los metatarsos, es la continuación de la musculatura de los gemelos y del sóleo. La inflamación de esta estructura es lo que conocemos como fascitis plantar.

¿QUÉ ES LA FASCITIS PLANTAR?

La fascitis plantar es una inflamación que cursa en la planta del pie, en la aponeurosis plantar, que es un tejido conectivo que va desde el calcáneo hasta la región metatarsal.

El pie, como estructura compleja, tiene una doble función, que se basa en la necesidad de disponer de una estructura flexible (fascia plantar), capaz de amortiguar el peso del cuerpo, así como adaptarse a las irregularidades del terreno, pero capaz de transformarse de manera precisa en una estructura rígida para optimizar la impulsión del cuerpo durante la marcha o la carrera.

La integridad y eficiencia mecánica del arco longitudinal del pie está garantizada principalmente por cuatro sistemas:

  • La estructura ósea y capsulo-ligamentosa del pie, dando estabilidad.
  • La fascia plantar, que actúa como una estructura flexible.
  • La musculatura intrínseca del pie.
  • El músculo tibial posterior por su inserción en el hueso navicular, actúa como elevador del arco plantar.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

La causa exacta de la fascitis plantar no siempre es clara, pero se sabe que la inflamación de la fascia plantar ocurre cuando esta se somete a una tensión excesiva. Esta sobrecarga puede deberse a diversos factores que afectan la mecánica del pie o el estilo de vida. A continuación, te mencionamos los factores de riesgo más comunes:

1. Disminución de la movilidad en flexión del tobillo

Una baja flexibilidad en el tobillo, especialmente en el tendón de Aquiles, aumenta la tensión sobre la fascia plantar. Esto puede hacer que la fascia se sobrecargue con mayor facilidad, ya que el pie no puede moverse de manera óptima durante actividades como caminar o correr.

2. Índice de masa corporal elevado

Las personas con sobrepeso u obesidad tienen una mayor probabilidad de desarrollar fascitis plantar debido al exceso de presión que el peso corporal genera sobre la fascia plantar. Este factor es aún más relevante en personas sedentarias, que no realizan actividades físicas para equilibrar la carga en el pie.

3. Correr con regularidad

El correr, especialmente en superficies duras o al realizarlo en exceso sin un adecuado entrenamiento o técnica, pone mucha tensión en la fascia plantar. Esto es aún más problemático en personas que aumentan repentinamente la intensidad o la duración de su actividad física.

4. Actividades laborales que impliquen carga de peso

Las profesiones en las que se requiere estar de pie durante largos períodos de tiempo o levantar cargas pesadas, como en trabajos de construcción o en fábricas, aumentan el riesgo de desarrollar fascitis plantar. La constante presión en la planta del pie puede irritar la fascia y desencadenar la inflamación.

5. Pie plano y/o pronado

El pie plano (cuando el arco del pie está aplanado) y el pie pronado (cuando el pie se inclina hacia adentro al caminar) afectan la distribución del peso sobre el pie. Esto puede generar una carga extra sobre la fascia plantar, predisponiendo a las personas a sufrir de esta afección.

6. Falta de fuerza en la musculatura de la pierna

Una musculatura débil en la pierna, especialmente en los músculos de la pantorrilla, puede causar un desequilibrio en la distribución del peso y aumentar la presión sobre la fascia plantar. La falta de fuerza también puede afectar la capacidad del pie para absorber adecuadamente los impactos al caminar o correr.

FASCITIS PLANTAR: SÍNTOMAS

Los síntomas de la fascitis plantar pueden ser varios, aunque el más habitual es un dolor agudo en la zona interna del pie.

La clínica es dolor en la planta del pie y en la parte inferior del talón, suele ser más intenso en los primeros pasos de la mañana o después de un período de inactividad física o reposo, aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren cargar pesos.

En la exploración física, el paciente nota dolor cuando se palpa en la región inferior del talón, la región anteromedial del calcáneo y/o a lo largo de la fascia plantar. El dolor se incrementa con la dorsiflexión forzada del pie y de los dedos, con la extensión de la rodilla al tensar la aponeurosis plantar y al caminar sobre las puntas de los dedos.

¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la fascitis plantar?

El diagnóstico de la fascitis plantar generalmente se realiza a través de un examen físico en el que se observa dolor en la parte inferior del pie y en la zona de la fascia plantar.

En algunos casos, se pueden hacer radiografías o ecografías para asegurarse de que no haya otras afecciones, como el espolón calcáneo, que a menudo se asocia con esta patología.

  • Espolón calcáneo: es una calcificación en la inserción de la fascia a nivel del calcáneo, como un garfio. Lo que duele no es el espolón, sino la inflamación de la fascia. Se diagnostica mediante radiografía o ecografía.
  • Disfunción neural: los tests neurales explorados son negativos. Relacionado con alguna radiculopatía de la columna lumbar, por ejemplo, un bloqueo a nivel de lumbares bajas.

FASCITIS PLANTAR: TRATAMIENTO

Para el tratamiento de la fascitis plantar hay múltiples técnicas que los fisioterapeutas podemos aplicar. La clave es encontrar la causa.

Dividiremos los tratamientos en tratamiento activo, el cual el paciente puede realizar en su propio domicilio para gestionar la sintomatología, y tratamiento pasivo, aplicado por parte de un fisioterapeuta.

Tratamiento activo de la fascitis plantar:

  • En fases agudas, se ha demostrado que la crioterapia es una herramienta de gran ayuda; los cilindros congelados (una botella de agua congelada, por ejemplo) son una muy buena opción. La forma de ejecutar este ejercicio es situar el pie encima del rodillo o cilindro y hacerlo rodar con una ligera presión, proporcionando así un suave criomasaje. Es recomendable aplicarlo antes y después de los ejercicios.
  • Estiramiento de la fascia plantar y del tendón de Aquiles mediante el estiramiento del tríceps sural (gemelos y sóleo).
  • En fase no aguda programa de ejercicios excéntricos de los gastrocnemios para estimular la creación de fibras musculares en serie y elongar el músculo.

Tratamiento pasivo de la fascitis plantar:

  • Tratamiento del PGM del abductor del primer dedo mediante terapia manual o técnica invasiva (punción seca).
  • El masaje profundo, en pequeños movimientos circulares sobre el área afectada, es otra muy buena técnica que mejora la reabsorción del edema y reduce el espasmo muscular. Como fisioterapeutas podemos enseñar esta técnica la paciente para que la realice de modo autotratamiento, diariamente y durante 5-10 minutos hasta que los síntomas desaparezcan o disminuyan.
  • La aplicación de un vendaje específico para esta patología es de gran ayuda para reducir la sintomatología y distribuir mejor la carga en la planta del pie. Muchos fisioterapeutas optan por el uso de kinesiotape

¿Es bueno andar con fascitis plantar?

Andar con fascitis plantar no debería suponer ningún problema. Sin embargo, en los casos en los que el paciente sufre mucho dolor, podemos encontrarnos con cambios en la mecánica de caminar, ya sea porque cojea o porque anda de puntillas.

Por eso, nuestras recomendaciones para andar con fascitis plantar son las siguientes:

  • Empezar poco a poco en terrenos fáciles, sin pendientes ni piedras.
  • Evitar andar descalzo, tampoco en casa.
  • Buscar un movimiento natural, sin forzar el caminar.

Seguir estas indicaciones nos ayudará a evitar sobrecargas en otras partes del pie, como pueden ser los dedos o el talón.

fascitis plantar sobrecarga talón

PREVENCIÓN DE LA FASCITIS PLANTAR

Prevenir la fascitis plantar es clave para evitar que el dolor se vuelva crónico.

Aquí tienes algunos consejos útiles para reducir el riesgo de padecer esta afección:

  • Usa calzado adecuado: Asegúrate de usar zapatos con buen soporte y amortiguación. Evita las suelas blandas o el calzado sin soporte.
  • Realiza estiramientos regularmente: Estirar la musculatura posterior de la pierna, fascia plantar y los músculos posteriores de la pierna, puede ayudar a reducir la tensión y prevenir el dolor.
  • Mantén un peso saludable: El exceso de peso aumenta la presión sobre los pies y puede contribuir al desarrollo de la fascitis plantar.
  • Evita el sobreuso: Si practicas deportes de alto impacto, alterna con ejercicios de bajo impacto como nadar o andar en bicicleta.
  • Usa plantillas ortopédicas: Las plantillas personalizadas ayudan a distribuir mejor el peso sobre el pie y pueden aliviar el dolor.

FASCITIS PLANTAR: EJERCICIOS

Ejercicio con rodillo: El primer ejercicio que recomendamos para la fascitis plantar tiene como objetivo relajar la zona de la fascia. Pondremos un objeto cilíndrico en el suelo y apoyaremos la planta del pie encima de él, haciendo rotar el objeto como si de un rodillo se tratara.

Ejercicio con banda elástica: Este ejercicio nos irá muy bien para estirar la fascia: colocamos una banda elástica en la planta del pie sujetándola por ambos extremos con las manos y tiramos de ellos provocando un movimiento de flexión.

Ejercicio de toalla: El tercer ejercicio nos ayudará a fortalecer la musculatura del pie. Lo ponemos encima de una toalla y, con los dedos, la agarramos y tiramos de ella hacia nosotros. Repetimos la acción varias veces.

Todos estos ejercicios deben realizarse bajo supervisión de un profesional. En nuestra clínica de fisioterapia en Barcelona, concretamente en el barrio de Les Corts, contamos con un gran equipo para ayudarte.

TRATAMIENTOS TOTALMENTE PERSONALIZADOS

HORARIO
L-V DE 9-21H

PROFESIONALES TITULADOS Y COLEGIADOS

ESTAMOS EN CONTACTO

ESTAMOS EN
Evarist Arnús 16
08014 Barcelona
Horario visitas:
L-V de 9-21h
Horario recepción:
9-14h i de 16-20h

donab

About the Author: Paula Cera

Fisioterapeuta y osteópata especializada en disfunciones de la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar) y problemas músculo-esqueléticos, disfunciones viscerales (estreñimiento, alteraciones digestivas…) dolores de cabeza, bruxismo…